.Primer Borrador:
Taller de Literatura Infantil.
Todos
los cuentos que podamos leer, narrarles o contarles a los niños/as
para ellos serán mágicos. En ellos podrán encontrar historias
asombrosas, personajes tiernos y divertidos que les acompañarán en
sus tardes y tomarán fuerza en sus sueños . Porque, no hay nada más
dulce que alegrarles las mañanas, tardes o noches contándoles
historias. Por eso, nosotras como futuras maestras debemos de darle
el placer de hacer que su imaginación vuele, vuele, muy alto con
todas las historias de hoy y de siempre.
Por
estas dulces razones, el día miércoles 09 de abril de 2014 se llevó
acabo un taller (dirigido por la profesora Irune) donde aplicamos las
diferentes técnicas para contar cuentos. Como lo son: La
narración, lectura y cuentacuentos.
Por
consiguiente, mencionaré que antes de ir al taller en casa me lei el
cuento (para tener más dominio de él y alternarlo con la
narrativa). ¿Cómo me lo preparare?, buena pregunta... Pues
bien, hice una pequeña asamblea con mi hermano y una amiga suya, y
les dije que les contaría un cuento. Al principio me puse un poco
nerviosa -me suele pasar-, pero ya después de contarlo la lectura
fue más fluida.
El
día del taller nos dispusimos en grupos de tres. Cada una de
nosotras tendría que contar el cuento (elegido) a nuestras
compañeras. Seguidamente, nos fuimos rotando a otros grupos y así
sucesivamente.
En
mi caso, elegí la técnica de la lectura. Debido que es la que -medianamente domino- ya que la pude realizar en mis prácticas.
Entre otros de los motivos -en realidad son los más relevantes- es que
con esta fomentamos el habito de la lectura a nuestros futuros lectores y les ayudara -tanto en su trayectoria escolar y personal en la compresión lectora-. Seguidamente, con esta técnica podremos sacar ventajas a las actividades de estudio
-por así decirlo. Como formular preguntas
acerca del texto, sencillas de párrafos cortos-. Por consiguiente,
las preguntas le ayudarán a los niños/as -sobre todo a la edad que
me he planteado (se hace mención en los siguientes párrafos)- ha centrar su
atención y al mismo tiempo -ya en un sentido personal- nosotras
mismas iremos buscando las respuestas a las preguntas que hemos
formulado.
El
cuento que seleccioné fue “El topo que quería saber quién se
había hecho aquello en su cabeza” escrito por Werner
Holzwarth / wolf Erlbruch. Es un libro recomendado a
partir de los cuatro años de edad -aunque algunas maestras
opinan a modo personal- que es un cuento para niños/as a partir de
5 años en adelante .Por tanto, yo me centre a la hora de escoger y
leer este texto a la edad de (4-6 años) .Escogí este libro
porque es divertido, entretenido y ameno, con el cual los
niño/as (y el narrador, lector, etc) pasarán un rato lleno de risas
(sobre todo por las imágenes y la temática del mismo). Ademas,
partiendo de este motivo, se puede hablar -o hacerles preguntas-
sobre los animales y las diferencias entre ellos.
Debido
a la razón que acabo de mencionar -porque elegí el texto- y tomando
siempre en cuenta con las mayores de las consideraciones las
opiniones personales que nos aportan otros profesionales en educación
infantil. Yo me atreví a enfocarlo desde los 4 años de edad, porque
consideró que a esta edad los niños/as demuestra con gran pasión el
interés por los animales. Además, se van acercando más a la
lecto-escritura. Y creo que debemos de aprovechar esta etapa para que
en un futuro -nuestros pequeños- demuestren interés por esta
fascinante experiencia que es leer ,y más con este libro tan
divertido. Ahora, creo que la controversia pude venir por el final
del libro -como nos los explicó la profesora Irune- o por el ritmo
-ya que se basa en pregunta tras pregunta-. Ya no profundizaré más
en este punto, porque es complicado para mi nivel. Esperare a
que la profesora Irune nos de su opinión y su perpectiva sobre lo
que se cuestionan otros/as profesionales en este área.
Pues
bien, a la hora de leer el cuento a mis compañeras no me sentía
nerviosa (me sentía cómoda y esto me sorprendió). Al principio no
lo lei como tal, también emplee la narrativa y así pude mostrar las
imágenes. Con respecto a los comentarios que me hicieron mis
compañeras de grupo (Sandra, Elena Marin, Leticia Romero, Nadia,
Irene, Nerea, Patricia) fueron en general positivos. Ya que lo
hice medianamente bien, que interaccionaba con los oyentes (ellas)
como dirigiendo la mirada -bueno ya no estoy segura de ello-. También
les pareció que mi tono de voz era el adecuado. Lo que si me
aconsejaron es en la parte de los diálogos. Como a la hora de
realizar preguntas o exclamaciones (enfatizar y dar la forma de
preguntas), ya que a veces daba la impresión que era una afirmación
-en realidad estoy totalmente de acuerdo con ellas, porque esa parte
me cuesta, entre otras-.
IMÁGENES
DIVERTIDAS: “El
topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza” .
![]() |
Secuencia 2. |
![]() |
Secuencia 1. |
![]() |
Secuencia 3. |
![]() |
Secuencia 4. |
¡¡¡Muchas gracias profesora Irune¡¡¡ por haber organizado este taller con ilusión para todas nosotras.
Melissa, como ya te dije el día del taller me gustó mucho como lo hiciste y ademas se notaba que conocías bastante bien de que trataba “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza”.
ResponderEliminarLeyendo la entrada me he fijado que hay una frase que según mi opinión no es correcta: "Todas coincidieron que tenia dominio de la historia, que interaccionaba con los oyentes (ellas) como dirigiendo la mirada entre otras".
Creo que debería poner el por qué has elegido ese libro, para qué edad lo utilizarías y de que te ha servido esta experiencia.
Espero que mi comentario te ayude a mejorar esta entrada.
Un beso
Tus indicaciones son buenas, Elena.
Eliminar¡Hola Elena¡
ResponderEliminarMuchas Gracias por comentar mi actividad. Ah lo siento lo interpretaría y lo exprese mal. lo acomodare.Y lo demás lo he escrito en forma general. Pero lo escribiré más especifico y pondre la edad.
Nuevamente muchas Gracias Elena.
Un besito.
Me encantó tu narración. El cuento elegido era de lo más divertido y eso ayudaba muchísimo. Aunque quizás lo más interesante de este cuento son las imágenes.
ResponderEliminarAún así, lo sacaste adelante muy bien, la entonación, con mucha expresión facial y esto no deja indiferentes a los niños.
Un saludo
Es un libro muy divertido y muy sorprendente para quien no lo conoce. Es una apuesta segura.
Eliminar¡Hola patri¡
ResponderEliminarAnte todo muchas gracias por comentar mi actividad y por tu buena apreciación del mismo. Si tienes mucha razón yo coincido contigo. Este es un libro muy divertido y llamativo para los niños en parte por la temática -como nos los explico la profesora Irune-. Pero las imágenes son las que realmente le dan vida a la historia. Así que la técnica que debería de utilizarse -creo yo- es una que nos permita mostrarlas -aunque sea algunas-. Si tenemos buen domino del mismo, la narrativa seria ideal o la lectura empleando las imágenes -escaneadas -sugerido por la profesora- .Así ellos podrían ir viéndolas y el lector no cortaría su ritmo a la hora de leerlo -solo si es necesario, por demanda de los niños. Un pregunta tal vez que les surgiera en medio del relato-.
Nuevamente gracias patricia.
¡Un besito¡
Melissa! Como dices en tu entrada, es un cuento muy divertido con el que los niños se reirían mucho. Me gustó mucho escucharte y como ya te comenté lo hiciste bien, solo que te hubiese quedado perfecto si te lo hubieras leído un par de veces más para que no te atascases en ninguna palabra y no te pierdas, pero en general, la entonación y la interacción con nosotras lo hiciste muy bien.
ResponderEliminarUna cosa que te faltaría añadir es la edad en la que te has centrado tú al hacer la narración, ya que pones la edad que está recomendada el cuento.
Espero que te sirva y te ayude para mejorar.
Un beso!
Bien anotado lo de la edad, Irene.
Eliminar!Hola Irene!
ResponderEliminarAnte todo muchas gracias por comentar dicha actividad y me alegra mucho saber que te haya gustado tanto el libro que seleccione, y como medianamente pude expresarselo a vosotras -por la lectura- ¡gracias¡-. Sí, tienes mucha razón me atasco con algunas palabras -se me enreda la lengua :). -. Por eso, cuando vuelva a tener la oportunidad de leer algún cuento en voz alta -así sea a niños o adultos- pues lo trabajare en casa de otra manera -viéndome en el espejo y pronunciando las palabras que se me hacen más difíciles de decir, lentamente y varias veces. Como tu bien me lo aconsejas-.
Pues te diré, que me gusto mucho que tuviésemos la oportunidad de escucharnos mutuamente, porque tu lo hiciste genial y tu libro es un encanto -un misterio-. Nuevamente te doy las gracias Irene por tu buena apreciación y acertada recomendación. Y sobre la edad, sí, ya acabo de especificar en cual me centre yo -aparte de la que recomiendan-.
¡Bueno Irene te envió besito y un abrazo¡.
¡¡¡Muchas gracias¡¡¡. ¡¡¡Again¡¡¡
Perfecto, Melissa, buen trabajo.
ResponderEliminarEn cuanto a tus dudas sobre la edad ideal de los receptores... pues eso es justo lo que trabajamos en el bloque 1. Cuando se recomiendan libros en las webs, suele decirse: "a partir de X años".. pero, como vimos en clase, son datos meramente orientativos y que, en muchos casos, se basan en una única cuestión como el lenguaje o la longitud del texto. La idea que tienes que tener clara es que, antes de relacionar un libro con una edad debes analizar su formato y su contenido (sobre todo el contenido si es un libro que va a leer la profesora). Es cuando te tienes que fijar en el tema, la estructura, los personajes, los valores, el lenguaje... En este caso, estamos ante un libro ideal para el segundo ciclo de Infantil. Yo lo he leído en grupos de 3-4 años y les ha encantado porque tanto los animales como la escatología comienzan, ya en esa edad, a ser temas llamativos para los niños. Por supuesto, les encanta también a los de 4-5 y 5-6. Independientemente de lo que digan unos y otros, espero que acabéis esta asignatura con la fe suficiente en vosotras mismas como para ser capaces de analizar un libro y decidir la edad ideal de sus destinatarios. Ciertamente la experiencia hace muchísimo y será más adelante (con 5 o 6 años de vida laboral) cuando seréis verdaderas expertas. Pero nunca debéis olvidar la importancia de analizar un libro en relación con los receptores antes de elegirlo.
En cuanto a la técnica empleada, creo que la lectura es la mejor. Pero no porque sea la que mejor dominas... siempre hay que elegir la técnica en función de la edad de los receptores y del texto en sí. El texto de este libro es muy bueno y muy divertido. Cambiarlo sería una pena así que lo mejor es leer. Como recordarás, yo aconsejo que la lectura se haga sin enseñar las ilustraciones como norma general. En este caso, por el contrario (ocurre lo mismo con el libro que leyó Irene, por ejemplo) es importante enseñar las imágenes porque si no es imposible que los niños imaginen las cacas de los animales. Todo lo que dices en tu entrada es correcto.
¡Hola profesora Irune¡
ResponderEliminarAnte todo muchísimas Gracias profe. Tiene toda la razón en lo que me dice, y creo que me he liado mucho a la hora de expresarlo por escrito.