Actividad. Bloque Dos.
Adaptación. Texto Folclórico: “ El hombre de la piel de oso” por los hermanos Grimn".
Introducción
El objetivo de esta introducción es transmitir los aspectos que tome en cuenta a la hora de realizar la adaptación.
Principalmente, va dirigida niños/as de segundo ciclo de educación infantil de (5-6 años) en adelante. Debido que la extensión del texto puede ser algo extensa para niños/as de ( 2-4 años); por tanto, podrían perderse en la narración de la misma -aunque he tratado de reducirla-.
He empleado un lenguaje sencillo, aunque algunas palabras o frases -puntuales- son un poco complejas, pero estas se podrían modificar .Pues bien, mi idea de esta adaptación era crear un texto que guardara fielmente la estructura de la misma. La trabaje con sumo cuidado y desarrolle -solo un poco- la descripción del contexto -sería una lástima no hacerlo-. Lo único que le he dado nombres y sustituido -uno sólo- fueron los personajes. En cuanto al desenlace lo modifique. Ya que le otorgo a mi personaje principal (Timoteo) un final feliz. Ya que quería ahorrarle más penas de las que tuvo a que pasar.
Principalmente, va dirigida niños/as de segundo ciclo de educación infantil de (5-6 años) en adelante. Debido que la extensión del texto puede ser algo extensa para niños/as de ( 2-4 años); por tanto, podrían perderse en la narración de la misma -aunque he tratado de reducirla-.
He empleado un lenguaje sencillo, aunque algunas palabras o frases -puntuales- son un poco complejas, pero estas se podrían modificar .Pues bien, mi idea de esta adaptación era crear un texto que guardara fielmente la estructura de la misma. La trabaje con sumo cuidado y desarrolle -solo un poco- la descripción del contexto -sería una lástima no hacerlo-. Lo único que le he dado nombres y sustituido -uno sólo- fueron los personajes. En cuanto al desenlace lo modifique. Ya que le otorgo a mi personaje principal (Timoteo) un final feliz. Ya que quería ahorrarle más penas de las que tuvo a que pasar.
Personajes:
- Timoteo (protagonista): No lo sustituí, considerando que es un personaje clave. Simboliza la valentía y perseverancia. Pero también, muestra los miedos, frustraciones, fracasos o luchas internas que experimentamos. Cómo el echo de haber tenido que abandonar su núcleo familiar siendo tan joven, para buscar un bienestar económico y emocional .Pero de pronto, se queda sin nada -en la nada-. Por otro lado, se da cuenta que esta completamente sólo ( padre y madre mueren) y dos hermanos que son indiferentes con él. En definitiva a veces las situaciones o la realidades son aplastantes y lastiman el corazón.
- Tic Toc ( sustituye al diablo): No es un personaje que representa la maldad, como el anterior -tampoco hay que obviar que la maldad no exista- la vida en si es dura y cruel. Pero a estas edades hay que tratar de enfocarla de otra manera. Tic Toc es bueno pero representa la dualidad, la luz y la oscuridad que todos llevamos dentro.
- Rembrandt (padre de las chicas): Es el amor de madre/ padre. Ese amor incondicional que no piensa en sí mismo. Su objetivo es evitar que sus hijas sufran.
- Laura y Camelia (hijas mayores) : No les di un papel importante, ni tan siguiera jugaron un papel secundario. Pero con ellas quería representar los prejuicios y la vanidad humana etc.
- Bervely (la hija menor): Debo de confesar que es uno de mis personajes favoritos. Representa ese amor que puede salvarle la vida a una persona. La luz que se enciende cuando solo la oscuridad esta presente.
"Aquí les dejo mi adaptación y espero que les agrade" :
Timoteo y el búho Tic Toc
Hace mucho, mucho, tiempo en un pequeño pueblo de un país muy lejano, vivía un niño llamado Timoteo. Era el más pequeño de tres hermanos, pero a pesar de eso era el menos presumido y el más valiente. Vivía en una pobre familia, así que Timoteo pidió permiso a sus padres para irse a trabajar con el rey como soldado.
Así fue, Timoteo formo parte del ejército del Rey y se marchó a la guerra; lucho con gran valentía y coraje. Al cabo de un tiempo la guerra termino, el Rey ya no le necesitaba, y todo el reino se había quedado en la ruina, entonces Timoteo decidió volver a su pueblo.
De camino a casa, Timoteo se acordó que ya había pasado demasiado tiempo y que seguramente, sus padres ya habrían muerto. También, se acordó que sus dos hermanos mayores nunca fueron muy agradables con él y al paso del tiempo, se habrían convertido en hombres de corazones muy duros, y que seguramente no le iban ayudar.
Así que, Timoteo, un poco apenado decidió irse a la gran ciudad para trabajar. Allí pidió trabajo en los muelles, mercados, establos y otros lugares. Pero, nadie, absolutamente nadie le quiso darle trabajo. Una tarde, Timoteo iba caminando muy triste, afligido y preocupado porque no tenia nada de dinero, ni donde ir. A lo lejos vio un lugar, un descampado muy curioso, rodeado de inmensos árboles con unas preciosas hojas de color verde esmeralda. Hecho andar hasta llegar al lugar y como se sentía muy cansado, se sentó a los pies de uno de los árboles y se puso a llorar, mientras decía: - ¿Y ahora que voy hacer?, ¿Qué voy a comer?, ¿Á donde voy a dormir?, ¡no tengo donde ir¡
De repente, el viento comenzó a soplar, con mucha fuerza, el cielo oscureció, esto hizo que Timoteo alzara su cabeza y se dio cuenta que a lo lejos venia caminando, un pequeño hombrecillo gordo dando pequeños saltos y tambaleándose de un lado para otro – de izquierda, derecha, derecha a izquierda-.
Timoteo pudo ver el hombrecillo traía una vela, que lo alumbraba y que vestía con mucha elegancia: Una capa verde de terciopelo, un sombrero de copa negra y en su boca (algo muy raro), traía una cómica pipa negra.
Pues bien, el hombre pequeño llegó justo a su lado y dando un pequeño salto, se colocó frente a él. Cuando Timoteo lo miró -de abajo hacia arriba-, se dio cuenta que no era un hombrecillo, porque tenía garras, alas de plumas doradas como la miel, un pico pequeño y unos grandes pero grandísimos ojos.
En ese momento, hubo un silencio, el viento cesó y las nubes grises que habían cubierto todo el cielo dieron paso a los rayos de sol, que volvieron a alumbrar el lugar. Al principio Timoteo se sorprendió y pensó: -¡ala es un...¡-.¡Si, era un búho¡.
-Me llamo Tic-Toc-, (se presento el búho). La vela que llevaba Tic Toc desapareció, y con su pipa de medio lado, empezó a dar pequeños giros y soltó un sonido -¡why, why¡-. Timoteo se hecho a reír, Tic Toc le miro y le dijo:
Si, pequeño soldado. ¡No se ulular¡. Como ya te has dado cuenta, veo que aparte de parecer ser valiente eres un listillo. Pero puedes seguir riéndote de mí, porque yo también me podría burlar de ti. Timoteo en ese momento se puso serio y le dijo:
-¿Qué dices?, ¿Por qué te vas a burlar de mi?, si soy muy valiente.
Tic Toc le dijo que el sabía muy bien que no tenía nada, nada de dinero, ni para comer... pero, que él venía a proponerle un trato. Pero antes tenia que ver si de verdad era tan valiente como lo parecía, y lo retó a una prueba.
Timoteo aceptó y enseguida Tic Toc levantó unas de sus alas y le señalo que se diera la vuelta. Cuando Timoteo se giro dijo:
-Ohhhh ¡Gigantesco¡.
Era un búho sumamente grande y de muchos colores. El búho gigante lo miraba con ojos de enfado y abriendo su pico amenazante, soltó un sonido -who, who- . Timoteo al ver que el búho caminaba hacia él, quiso coger un palo pero no lo hizo. Miro fijamente a los ojos del búho grande, con gran valentía, sin demostrar nada de miedo, de repente el búho grande explotó, convirtiéndose en una bola de cenizas y humo. Estas cenizas se esparcieron en el suelo suavemente y se convirtieron en una capa de plumas
Tic Toc le dijo a Timoteo que había demostrado ser valiente y que ahora si podrían hacer el trato. Comenzó diciéndole que por dos años no podría cortarse el pelo, la barba, no podría dormir en su casa, sino que tendría que ir caminado por todos los pueblos de la comarca. Y por último, tendría que ponerse el abrigo de plumas de búho, que yacía en el suelo. Pero, que no podría quitárselo por nada del mundo. Ya que en los bolsillos del abrigo, encontraría un puñado de semillas de trigo mágicas.
Estas semillas le mantendrían con vida, ya que las podría cambiar por dinero o comida y si sobrevivía se volvería rico al venderlas. Pero eso sí, Tic Toc le advirtió a Timoteo, que tal vez pasaría por situaciones tristes, que arriesgaría su vida. Pero si lo lograba, Tic Toc volvería a ulular y podría volver a su casa “el mundo mágico de los búhos” de donde lo echaron.
Así que, Timoteo acepto y en silencio se puso la capa de plumas, toco sus bolsillos y saco un precioso grano de trigo, y le susurró: -no quiero morir, ¡ayúdame ¡-, lo guardo nuevamente y echó andar. En cambio, Tic Toc al ver marchar a Timoteo parecía otro, más silencioso, más serio, más extraño... y, con su pipa negra, su sombrero de copa negro y su capa de terciopelo verde, extendió con gran elegancia sus alas doradas y alzo el vuelo, desapareció en la profundidad del cielo.
Empezaron a pasar los meses y Timoteo iba de pueblo en pueblo, sin dormir nunca en un mismo sitio, sin quitarse la capa de búho, tal como se lo dijo Tic Toc. Al principio, la gente del pueblo no sentía miedo de él, solo se sorprendían. Para sobrevivir, Timoteo intercambiaba las semillas de trigo -como eran mágicas hechizaban a la gente, por su bello color y el resplandor- por comida, dinero o un lugar donde dormir.
Pero con el pasar del tiempo la situación empeoró, su pelo fue creciendo, le cubría sus ojos cansados, la barba le llegaba hasta el pecho , y su capa estaba un poco sucia. Los aldeanos al verle se asustaban, agarraban a sus hijos, recogían rápidamente los mercadillos o simplemente salían corriendo velozmente.
Algunas personas se sentían muy nerviosas al ver que se acercaba Timoteo y se preguntaban entre ellos:
-¡Dios que es esa cosa¡.
-¿Es un búho hechizado?.
.Entonces decidieron atacarle y comenzaron a tirarle palos y a gritos le decían a Timoteo:
-¡Fuera, fuera, bicho, largo de aquí. ¡Vuelve al bosque o al circo de donde te has escapado¡.
Timoteo se sentía tan, pero tan triste que de sus ojos salían pequeñas lágrimas. Lo único que le consolaba, era meter sus manos temblorosas en los bolsillos de la capa y apretar con fuerzas las semillas de trigo, sacaba una y susurraba: -vosotras sois mi vida y lo único que tengo ahora-.
Pero, una noche cuando Timoteo iba caminando por unas pequeñas laderas, escucho a lo lejos, sollozos y voces, cuanto más se acercaba, eran más fuertes. Cuando llego al lugar, se encontró a un señor mayor, bien vestido, pero la tristeza que el señor Rembrandt (así se llamaba) sentía se podía tocar y oler. Así que Timoteo sintió más pena por el señor Rembrandt, que por él mismo, y eso que Timoteo estaba casi al lado de la muerte.
Timoteo le dijo al señor Rembrandt, que si podía ayudarle en algo y este se asusto tanto al verlo, que tenía los ojos tan grandes como platos, blanco como un fantasma y moviendo sus manos dijo:
-¡Ave María Purísima ¡Fuera, largo de aquí, ¡Chu, chu, chu¡.
Timoteo trataba de hablar con el señor Rembrandt y le decía que no se asustara que él no era un bicho, era un chico, humano, que se calmara. Pero, el señor Rembrandt le gritaba como loco:
- ¡Dios mío, largo de aquí, vete a molestar a otros …Chu,chu, chu¡.
Timoteo, se le acerco más y le dijo que si se podía calmar que ya se lo había dicho, que èl era humano. El señor Rembrandt, se acerco a Timoteo y lo miraba lentamente. En algunos momentos soltaba un -aaaah- y daba unos saltos hacia atrás. Pero ya una vez convencido de que Timoteo no era un animal, suspiro y dijo:
-¡Oh¡hombre que susto me has dado, que alivio...
Pues así, comenzaron hablar Timoteo y el Señor Rembrandt, y éste le comentó porqué lloraba. Le dijo que él tenía una fábrica de pan y pasteles… los mejores de todo el pueblo. Se hizo muy rico pero, llegó un francés el señor Gadget y los aldeanos dejaron de ir a su pastelería, y poco a poco, cayó en la ruina. Sin embargo, lo que más le preocupaba eran sus tres hijas. Porque si el moría, -¿Quién se ocuparía de ellas?-, ningún chico iba a querer casarse con unas chicas pobres.
Timoteo le dijo que no siguiera llorando, porque él lo ayudaría. De repente de su capa sacó un puñado de semillas de trigo y se las dio. Le dijo que cuando llegara a su casa las plantara, las regara y al día siguiente vería desde su ventana unas hermosas espigas de trigo. Timoteo también le comento, que con este trigo mágico haría los pasteles más deliciosos de todos los pueblos y del mundo.
El señor Rembrandt, con mucha vergüenza y agradecido aceptó las semillas de trigo que le dio Timoteo, y le pidió que por favor le acompañase a su casa. Cuando llegaron a la casa del señor Rembrandt, se abrió la puerta lentamente y como un espíritu salio corriendo una hermosa chica. Sus cabellos eran rojos, pero tan rojos que podía teñir de rosa todo lo que tocasen. Esta chica de nombre Bervely, era la hija menor del señor Rembrandt, la hija más querida, porque era tan buena, tan dulce y tenia un corazón tan bello que enamoraba con tan solo verla.
Bervely, abrazo a su padre y de pronto vio que detrás del señor Rembrandt estaba un ser algo raro. Se hecho un poco para atrás, pero su padre le dijo que no temiera, que Timoteo era su amigo. Bervely sonrió y sin dudarlo le dio la mano a Timoteo.
Enseguida, el señor Rembrandt hizo pasar a Timoteo a la casa y fueron hasta el salón. Pero el salón no estaba solo porque, ahí se encontraba Laura y Camelia. Eran las dos hijas mayores del señor Rembrandt. Estas eran muy antipáticas y creídas, y cuando vieron a Timoteo empezaron a gritar como locas. Y salieron corriendo hacia sus dormitorios.
Timoteo se sintió un poco mal, pero enseguida el señor Rembrandt le dijo que no pasaba nada, que esas dos hijas suyas -Laura y Camelia- estaban un poco majaretas. Timoteo se sonrió y enseguida llego Bervely con una taza de té. Pues, así, Timoteo y Bervely se quedaron hablando toda la noche.
A la mañana siguiente cuando Timoteo se iba a Marchar, vio una sombra roja, y eran los rayos del sol que atravesaban e iluminaban el hermoso cabello rojizo de Bervely.
Ella se acercó para despedirse de Timoteo y le dijo en su oído:
-¿Volverás? .Y Timoteo le contestó:
-¿Sabes Bervely?, tu corazón es el tipo de amor que haría que mi vida fuese cálida y luminosa. Pero, debo de irme por un año más y sino no muero... volveré por ti.
Timoteo saco de su bolsillo una semilla de trigo y se lo dio a Berbely, diciéndole:
-Quiero que la tengas- y Timoteo dándose la vuelta, abrió la puerta grande de madera y se fue.
Pasó un mes, dos meses, tres meses...hasta que se cumplió el año y finalizó el trato que Timoteo hizo con Tic Toc. En realidad, Timoteo estaba un poco enfermo por todas las noches que durmió bajo el frío invierno, el fuerte sol del verano y las lluvias de la primavera. Así que, con pasos lentos y fiebre llegó al único lugar donde conseguiría encontrar a Tic Toc. Y se dio cuenta, que era el descampado de los grandes, hermosos y misteriosos árboles, el lugar donde comenzó todo...dónde se le presentó Tic Toc y donde aceptó la propuesta que casi le quita la vida y se la salvaría de aquí en adelante.
Al llegar al descampado, Timoteo camino más lento y cuando casi llegaba a los árboles se desmayo y cayó al suelo, como una hoja seca que cae de un árbol silenciosamente. De pronto, todo comenzó a girar, girar, girar, un fuerte tornado estaba sobre él. Pero de un golpe, el tornado desapareció y encima de él estaba Tic Toc.
-Tic Toc le dijo: -¡Hola, hola solado valiente¡.Es hora de despertar … ¿No lo crees? .
Timoteo un poco aturdido levantó su cabeza y vio a Tic Toc, con sus ojos entornados, el ceño fruncido y su pequeño pico apuntando sobre él , y Timoteo le dijo:
-Muy bien, Tic Toc, baja sobre mí de una vez. Ya cumplí el trato y ahora te pido que me dejes limpio y afeitado como me conociste.
Tic Toc de un brinco saltó al suelo y cruzando sus alas sobre su pecho, y moviendo una de sus patas, espero que Timoteo se pusiera de pie. Cuando Timoteo ya estaba frente a Tic Toc, este abrió sus alas doradas y con un fuerte movimiento hizo que Timoteo se elevara del piso, dando vueltas, vueltas y más vueltas, lo que hizo que desapareciera: la capa (fue lo primero), el polvo y barro que cubrían a Timoteo. De pronto, aparecieron unas tijeras mágicas que manejaba Tic Toc con el movimiento de sus alas y le cortaron, afeitaron el pelo a Timoteo.
Cuando Timoteo ya estaba limpio y afeitado, dejó de flotar. Y colocando sus pies sobre la tierra le dijo a Tic Toc:
-Pues muy bien, ya te cumplí el trato, me imagino que ya podrás ulular y sonrió.
-Pues muy bien, ya te cumplí el trato, me imagino que ya podrás ulular y sonrió.
Tic Toc con una risita en su pico y le dijo:
-Pues eso no te lo diré...pero me fastidia un poco que hayas ganado la apuesta... ¡Jolín¡ .
Timoteo le dijo a Tic Toc que se alegraba de haberle conocido (le guiñó un ojo), pero ya se tenía que ir. Le pidió a Tic Toc que hiciera que apareciera un caballo. Tic Toc nuevamente lo miró con cara de enfurruñado y batiendo sus alas provocó una explosión de arena y las partículas de polvo, se fueron transformando en un elegante caballo negro. Timoteo con un gran salto subió encima de su caballo y salio galopando más rápido que un rayo.
Al atardecer Timoteo llegó a una casa linda. Era la casa de señor Rembrandt. Toco la robusta puerta de madera, pero para su sorpresa estaba abierta y con un leve sonido esta se abrió. Entró en la casa y diciendo: -hola, hola-. Pero nadie contestó, escuchó que del salón, provenía una dulce melodía. Cuando Timoteo entró al salón, se paró justo en la puerta y pudo ver una bella figura de cabellos rojos, tocaba el piano con la ligereza del viento.
Era Bervely, esta giró y le preguntó a Timoteo:
-¿Quién eres?.
Timoteo le contestó:
-¡Soy un ladrón¡.
-¡Ah si¡ .y se río dulcemente (obviamente no le creyó). Y supuso que era un amigo de su padre, que venia de visita. Enseguida, ella le dijo que traería té. Timoteo no podía parar de verla, era un ángel, su ángel.
Cuando Bervely llegó con una bandeja de plata, donde traía las dos tasas de té, la puso sobre la mesa. Timoteo rápidamente sacó de su chaqueta una semilla de trigo que alumbró todo el lugar. Bervely sin decir ni una palabra, abrió el puño de su mano y le enseñó la otra semilla de trigo, que brillo más fuerte que mil semillas de trigo juntas.
Bervely se levantó y colocándose frente a Timoteo le dijo:
-¡Eres tú¡pensé que te había perdido.
Y Timoteo contestó:
-¡No¡ estoy aquí, vine por ti.
Timoteo se puso de pie y la cogió en brazos y le dio un suave beso.
De pronto Timoteo pudo ver por la ventana, a unos cuantos metros de la gran casa, había un pequeño hombrecillo gordo mirándolo. Timoteo, soltó rápidamente a Bervely y salió corriendo hacia el jardín. En un instante se detuvo y vio que no era un hombrecillo era Tic Toc.
Tic Toc se detuvo, le guiño el ojo y antes que Timoteo pudiese acercarse, Tic Toc muy elegante, desplegó sus alas y alzó el vuelo. Timoteo no lo vio más porque desapareció en el cielo moteado de un hermoso color naranja, lo único que sí pudo escuchar fue un fuerte ulular:
who, who, who.
Se acabó el cuento y se lo llevó el viento y se fue por el mar adentro.
Fín
Hola, Melissa.
ResponderEliminarMe parece que le has dedicado mucho tiempo y esfuerzo a tu adaptación. Tiene un punto original y mágico con el búho que me encanta.
No obstante percibo ciertos fallos en la narración que son una pena porque la idea original es estupenda. En primer lugar la adaptación es muy extensa para los niños, son casi siete hojas de word, y esto puede dificultar que mantengan la atención.
Por eso te recomiendo que reduzcas las descripciones, que retardan la acción, porque son muy abundantes. Una de las pocas descripciones que yo mantendría es la de Tic Toc puesto que es un personaje clave y la forma en la que hablas de él me parece maravillosa.
La parte en la que escribes sobre el encuentro del protagonista con Rembrandt también se puede resumir a un párrafo. Esto ocurre con varios momentos del cuento, que son fáciles de abreviar y condensarlos en apenas unas líneas.
En algunos de los diálogos los signos de exclamación se encuentran mal colocados (por ejemplo: "¡ no tengo donde ir ¡"). Además los diálogos se inician con un guión (como este —).
Cuando escribes sobre las semillas de trigo, de que hechizan a la gente y por eso el joven consigue dinero, comida y diversas cosas, creo que esto no queda muy claro y puede tender a confusión. Así que sería conveniente que lo expliques de otro forma o bien, que lo cambies y digas que son unas semillas de trigo de oro.
En el inicio de tu entrada explicas que has modificado y creo que ha quedado un poco escueta. Sería conveniente que incluyas la estructura, las pruebas, los motivos, la extensión, el lenguaje y el final, respecto a los cambios y cosas que has mantenido. Y por supuesto el por qué.
Espero que mi comentario te sirva de ayuda.
¡Un abrazo fuerte!
Ana, como siempre has hecho un fabuloso comentario que demuestra todo lo que sabes y tu intención de ayudar a tus compañeras. Excelente.
EliminarEl tema de la longitud y del lenguaje es el que menos me importa ya que la idea es que seáis capaces de adaptar el contenido y podáis guardar esta adaptación (y otras que hagáis por vuestra cuenta) para poder usarlas cuando seáis maestras. Entonces los cuentos saldrás del papel para ser narrados oralmente y, dependiendo de la edad y del interés que vayan prestando los receptores, podréis deteneros más o menos en los detalles. Un cuento para niños de 5-6 no debería durar más de un cuarto de hora, y, sin embargo, yo he llegado a contar cuentos de media hora respondiendo a las demandas de los propios niños y deteniéndome en detalles y descripciones.
No está mal que Melissa guarde así su adaptación. Es más fácil quitar cuando se narra que añadir y dentro de unos años, cuando ella lo retome para contarlo y vuelva a leerlo, podrá volver a "ver" los personajes, los lugares y las situaciones tal y como las ha imaginado ahora. Eso le ayudará mucho a la hora de transmitir la historia a sus alumnos.
Hola Ana:
ResponderEliminarAnte todo quiero darte las gracias por tu comentario. Me alegra saber que te haya gustado el personaje de Tic Toc. Porque en realidad a mi también me encanta.
Por otro lado, Ana, respeto tu opinión, pero yo no considero que sea una pena que la narración tenga fallos. Porque esto es sólo un primer borrador y esta sujeto a modificaciones -ver introducción-. Se muy bien -como me lo han explicado- que el primer texto siempre viene cargado de emociones. Ya después se van modificando. Así que no pasa nada por eso.
Sí, estoy de acuerdo contigo el texto es largo ocupa la cantidad de hojas que has dicho -se específico en la introducción, pero no por ello deja de ser una adaptación para niños-.
.
Y claro lo voy a sintetizar más .Pero como sabrás Ana la escritura es muy subjetiva, y ahí cambios que yo no podría hacer -por los momentos-. Perdería totalmente la esencia tanto la historia y mis personajes. Ahora -a lo mejor me equivoque, porque en realidad no soy experta en literatura, ni en literatura infantil. sólo una estudiante- pero creo que es muy diferente verlo escrito, que cuando lo relatas a los niños/as. Porque el ritmo se lo da la persona que lo cuenta.
Ahora sobre el punto de las descripciones, si es cierto yo me paro en detalles, no sólo de paisajes, también en la parte emotiva de mis personajes -pero es algo que caracteriza lo poco que he podido escribir-. Por otro lado,creo que eso depende mucho de cada escritor. Si quieres que el texto transmita acción, movimiento, o, simplemente lo que deseas es crear un clima de inmediatez, pues claro se debe de usar lo menos posible la subordinación, evitar las frases con abundantes preposiciones...entre muchas otras. Pero, si lo que buscas -que es mi caso- es una narración más expositiva, descriptiva o reflexiva , pues se debe de emplear más la subordinación. Se muy bien que esta técnica no es fácil y si no se trabaja bien pues el relato se puede hacer más lento -estoy consciente de ello-
Sin embargo, si leemos Autores como Proust o Thomas Bernard -tuve la oportunidad en un taller de leer algo de estos autores-, son unos verdaderos artistas que tienen gran tendencia a llenar la frases al máximo de detalles, incluyendo frases entre paréntesis, oraciones subordinadas y subordinadas de subordinadas. Y sus textos se leen con fluidez y el lector nunca se pierde -que es lo peligroso de esta técnica-. Hago mención de esto porque no todo lo descriptivo es lento -claro yo no lo domino por los momentos y me falta aprender muchísimas cosas-.
Ahora en cuanto a lo que me dices de los signos de exclamación -gracias por decírmelo Ana- lo acomodare enseguida. Pero con respecto ha los (-) de los diálogos, yo eso lo sé. Pero veras, en los míos no aparecen. Porque, si te das cuenta, primero no se suelen escribir en cursiva -y los míos están- al menos que estés citando textualmente de un libro, y segundo que esta forma la acabo de aprender de un libro de historias breves -preciosas, lo recomiendo- “ Erase dos veces” escrito por María Martín Sánchez – me lo presto la profesora Irune-. Lo que pretende es que el narrador forme parte del dialogo -no se, si lo estoy explicando bien-. A mi en realidad se me hizo muy curioso y decidí emplearla. De todos modos les pondré el guión para que no haya confusiones.
Con respecto a los granos o semillas de maíz, pues lo aclarare mejor Ana -gracias por la acotación- . Pero yo no lo quería simbolizar como oro. Son mágicos, porque simplemente son semillas que cumplen sueños, de paso que el maíz en realidad es dinero - me inspire de un relato muy bonito de esta autora-. Pero sí, a lo mejor no lo supe expresar bien. Lo acomodare.
En cuento a la Introducción no pensaba que estaría tan escueta -me cuesta serlo en realidad-. Pero bueno pondré más datos.
Bueno Ana, muchísimas gracias por las aportaciones. ¡¡¡Las tomare en cuenta¡¡¡.
¡Un besito y abrazo¡
Gracias Melissa por esta respuesta tan exhaustiva.
ResponderEliminarSobre los fallos que mencionaba en la narración lo lamento, a lo mejor no me exprese bien. Tienes toda la razón de que al ser un borrador estos nunca son perfectos a la primera y por eso, se van haciendo modificaciones sobre la marcha.
En cuanto a la extensión es algo muy subjetivo. Para mí pueden ser muchas hojas pero para ti u otras personas no. Además esto depende de la forma de narrarlo y de los niños a los que va dirigido, a pesar de contar con una edad de los receptores podemos encontrarnos con niños que se encuentran más o menos acostumbrados a escuchar cuentacuentos y por lo tanto, su capacidad de atender varía según estos factores.
Me parece muy interesante la forma que expresas ese uso abundante de descripciones, y podrías incluirlo en tu entrada para que otras compañeras comprendan que tienes una intencionalidad clara al hacerlo de esta forma.
Esa forma de escribir los diálogos no la conocía con anterioridad, y te agradezco tu aclaración porque para otros casos puedo hacerlas de una forma diferente a la usual.
Lo de las semillas de maíz te lo decía porque a lo mejor podía tender a confusión. Pero sí cambias la forma de decirlo seguramente se entienda a la perfección.
¡Un beso!
Buenos días Melissa,
ResponderEliminarpara comenzar con mis observaciones, he de felicitarte por la ortografía, los signos de puntuación, y tu modo de expresarte. Has cambiado radicalmente y a mejor, para mi gusto, en muy poco tiempo, y además no has perdido tu esencia, me has dejado sorprendidísima, aunque sabía que ibas a conseguirlo, pero, ¡ha sido en un tiempo récord! FE-LI-CI-DA-DES (EN MAYÚSCULAS, PARA QUE TE LO CREAS Y RECALCADO)
Empezaré por comentarte algunos aspectos, para que te ayuden a que sea PERFECTO (aunque lo rozas).
En el primer párrafo, en la introducción, revisa que en ocasiones utilizas la primera persona del singular y en otras frases no dejas claro que has sido tú quien ha realizado la adaptación, obsérvalo en estas dos frases, por ejemplo: “El objetivo de esta introducción es transmitir los aspectos que se tomaron en cuenta a la hora de realizar la adaptación...”, “Se trabajó con sumo cuidado y se desarrolló -solo un poco- la descripción del contexto”.
En este apartado de introducción, repasa también: “Ya que podrían perderse en la narración de la misma -aunque he tratado de reducirla-. Sea empleado un lenguaje sencillo”. Puesto que al leerlo, yo no establezco la conexión en que expongas el tema de la narración y que emplees el “punto y seguido” y a continuación hables sobre que el lenguaje es sencillo. Estimo que has de poner una palabra que actúe como nexo entre ambas frases o que utilices el punto y aparte.
Asimismo, considera lo que te he comentado antes, haz tuyo el texto (ejemplo: “sea empleado” es del verbo ser, presente del subjuntivo de la tercera persona del singular)
O también, releyéndolo, puede ser que hayas querido decir “se ha empleado”, no “sea” (verbo ser). En ese caso has de poner la “h” del verbo haber y separarlo del verbo “ser”.
Y por último sobre este apartado, repasa los acentos y observa los tiempos verbales. En ocasiones utilizas el presente y el pasado en una misma frase y esto desconcierta cuando otra persona está leyendo (ejemplo: “mi idea de esta adaptación era crear un texto que guardara fielmente la estructura de la misma. Se trabajó con sumo cuidado y se desarrolló -solo un poco- la descripción del contexto -sería una lástima no hacerlo-. Lo único que le he dado …”
En segundo lugar, en cuanto a los personajes, en el caso de Timoteo, opino que sería más completo si pusieras algún ejemplo de aquellos miedos, frustraciones de los que haces alusión (por ejemplo: miedo a quedarnos solos, desprotegidos, sin dinero…)
Además, en este apartado, en el personaje de Tic Toc”, me ha parecido excepcional el concepto que has planteado de que todos tenemos una cierta dualidad; todos somos a veces luz y oscuridad. Pero, Melissa, revisa de nuevo acentos y palabras, como: “él anterior -tampoco ahí que obviar que la maldad no exista- la vida en si es dura y cruel. Pero a estas edades ahí…”
Así, has de sustituirlo por “el”, ya que en este caso no es pronombre personal, y los “ahí” son “hay”, del verbo haber.
Pon atención en los demás verbos como “dí” (es di), no lleva acento porque es un monosílabo y sigue revisando a lo largo del texto los tiempos, como: “No les dí un papel importante, ni tan siguiera juegan un papel secundario. Pero con ellas quiero representar los prejuicios y la vanidad humana etc” (pretérito perfecto simple y presente, respectivamente)
**Sigue en el siguiente comentario, que no me dejaba tener más de 4.096 caracteres***
**CONTINUACIÓN**
ResponderEliminarPor lo demás, en cuanto a los personajes, son nombres preciosos, y son muy de tu estilo, ya que representan amor, luz, oscuridad… me han encantado, y evocan muchas sensaciones. Son nombres poco conocidos pero fantásticos y novedosos.
La narración y la adaptación me han ENCANTADO, de verdad, y me ha dado la sensación de que estuviera en la historia, viviéndola, tal y como la has escrito, sobre todo por estos párrafos tan bien definidos pero que para nada son tediosos, tales como: “De repente, el viento comenzó a soplar, con mucha fuerza, el cielo oscureció, esto hizo que Timoteo alzara su cabeza y se dio cuenta que a lo lejos venia caminando, un pequeño hombrecillo gordo dando pequeños saltos y tambaleándose de un lado para otro – de izquierda, derecha, derecha a izquierda-.
Además, me ha dado cuenta de que aclaras ciertos aspectos, que llevan a quien lo está leyendo, a que este texto cautive, como: “Timoteo intercambiaba las semillas de trigo -como eran mágicas hechizaban a la gente, por su bello color y el resplandor-“
Pero , otro aspecto que has de revisar son los pasados, sitúa los acentos correspondientes como: miró, explotó, aceptó, tocó, sacó, alzó, empeoró, escuchó, calló… Y también a lo largo del texto observa que en ocasiones aplicas el verbo “callar”, y es “caer”.
Me pareceque es un texto precioso, lleno de imaginación, muy trabajado, y me he imaginado al leerlo como si Bervely y Timoteo fueran Romeo y Julieta, tal y como lo narras. También me ha parecido muy curioso el hecho de que aparezcan unas “tijeras mágicas” y arreglaran a Timoteo. Con esto, opino que le has dado un toque muy mágico y muy especial, a mí jamás se me hubiera ocurrido.
La fórmula con la que terminas el texto: “Se acabó el cuento y se lo llevó el viento y se fue por el mar adentro”, me parece muy poética que hayas finalizado con que el búho desapareció por el cielo y que el cuento fue llevado por el viento…. Me parece fabuloso y muy significativo: el vuelo del búho y el cielo .
En cuanto a lo que ha comentado Ana de los fallos en la narración, estoy de acuerdo, pero no estimo que sea una narración extensa ni que hayas de quitarle descripciones, ya que las puedes ir modificando según tus receptores, y en su conjunto hacen de esta adaptación un texto admirable, lleno de sentimiento y que sugiere y atrae a la imaginación.
Me ha parecido muy significativo y muy profesional que hayas hecho alusión en tu respuesta a nuestra compañera Ana sobre autores como: Proust o Thomas Bernard, y que en base a sus postulaciones, hagas tus aclaraciones.
Tampoco, al igual que Ana, sabía lo de los diálogos pueden ir sin guión y en cursiva, gracias por esa aportación también.
Bueno Melissa, espero haberte ayudado, y si me permites, me gustaría agregarlo a mi blog, me ha fascinado. GRACIAS POR ESTE TEXTO.
Un beso grande,
Natalia
Hola Natalia:
Eliminar¿Qué esperas haberme ayudado?, ¿Éstas de broma? Natalia me has ayudado mucho,y te lo agradezco. Es un gesto muy bonito de tú parte en ayudarme con la ortografía y gramática, y mucho más. Pero lo que más valoro es que no te limitas solo en decírmelo, sino todo lo contrario, inviertes tú tiempo –algo que yo aprecio en demasía- en explicarme el motivo del error y como acomodarlo –la verdad Natalia ¡¡¡MUCHAS GRACIAS¡¡¡- Veras, en realidad este “problemilla” de la ortografía y gramática me frustra un poco.
Por otro lado, quiero decirte que no sabes la alegría inmensa que he sentido –no exagero- al saber que te gusto la adaptación y el argumento de la misma, y evocarlo con nada más y nada menos que con Romeo y Julieta de Willian Shakespeare.
Otra cosa, claro que puedes agregarla a tu blog –sin dudarlo-. A demás se te olvida algo: ¿Recuerdas que te dije que te iba a dedicar uno de mis personajes? –Seguro que si-. Y es (Tic Toc) ya lo sabes. Puedes incluirla cuando quieras.
Muchísimas gracias Natalia nuevamente por tus comentarios lógicos y asertivos que me ayudan a mejorar.
¡Un besito grande y un abrazo¡.
Un comentario estupendo, Natalia. En tu línea :)
EliminarHola Melissa,
ResponderEliminarPoco mas puedo decir después de todas las correcciones que te han comentado las compañeras, solo decirte que me ha encantado muchísimo tu cuento, lo incluiré en mi biblioteca para contárselo a mis pequeños porque seguro que les encantará.
Sobre la largura del cuento tampoco estoy con Ana, porque creo que depende mucho de como se les cuente, con que intensidad lo pongas y como veas a los niños en el momento de la lecturas, ya que lo adaptaría en el momento acortándolo o metiendo cosas a la hora de contarlo si viera que a los niños no están disfrutando del cuento y se movieran mucho.
Por último, decir que también me ha parecido una forma muy original el tema de no poner guiones en los diálogos y escribirlo en cursiva, ya que yo tampoco lo había visto en ningún libro y lo anotaré para posibles cuentos.
Como ya te he dicho, me ha gustado mucho tu adaptación, Felicidadees!! =)
Un besito
Hola Sandra:
EliminarAnte todo muchas gracias por el comentario tan positivo me alegra bastante que te haya gustado.
Sí, en cuento a la extensión del texto pues bueno es un dilema personal. Veras a lo mejor podría ser largo –no es excesivo, creo yo- pero a medida que se va leyendo es como podríamos determinar – como ya te has dado cuenta- si seria apropiado para narrarlo a niños/as de (5-6 años) en adelante.
Por tanto, estoy de acuerdo contigo el narrador -juega un papel importante- ya que él debe de tomar la decisión de ir obviando algunas partes y ajustándolo a las características de nuestros pequeños receptores (niños/as).
Sin embargo, hay niños que ya tienen una riqueza literaria porque están acostumbrados a escuchar cuentos etc. Y la extensión de este texto no les supondría un problema.
Por otro lado, como mencionas esta la parte interna (spique) de los niños/as. Algunos son más intranquilos les cuesta concentrarse etc. Como explica perfectamente Acoturrier cuando habla de la descentración. Donde explica que algunos niños/as a edades tempranas logran separar la actividad física (la acción del cuerpo) para ir al plano mental (la simbolización, etc.) en cambio otros tardan más en llegar a este nivel.
Por esto mismo, Acoturrier en sus prácticas de spicomotricidad las divide en dos grande fases. Y la segunda es donde se trabaja la parte psíquica o cognitiva de los niños/as.Donde una de las actividades es el relato de historias o cuentos, ya que estas ayudan enormemente a fomentar la concentración, imaginación, creatividad de los niños/as
Bueno Sandra muchísimas gracias por mostrar interés en dicha adaptación y será un placer que lo incluyas en tú biblioteca.
¡Un besito y un abrazo¡
Hola Melissa, me alegra muchísimo haberte ayudado. Y también deseo que mis correcciones hayan sido acertadas y no te hayan parecido muy tediosas.
ResponderEliminarSabes que siempre que pueda voy a ayudarte, porque es eso lo que se ha de hacer. Además, creo que no tiene que frenarte la ortografía porque eso se puede pulir y perfeccionar, y tú lo has hecho, como te lo dije, muy rápido, pero, date tiempo, poco a poco. Ya sabes lo que dicen: nadie nace sabiendo.
Gracias por concederme el honor de dedicarme uno de los personajes, la incluiré, sin duda, aunque todavía estoy pensando el título de la carpeta para incluirla en mi blog.
Felicidades de nuevo, y que sean muchas –que las serán-.
Un beso,
Natalia
Un gran trabajo, Melissa. Teniendo en cuenta tus argumentos al principio y tu respuesta a Ana (que te ha hecho un comentario realmente estupendo) me queda claro que sabes que este cuento adaptará su longitud a los niños cuando llegue el momento de narrarlo.
ResponderEliminarEstá perfecto. Enhorabuena.