Esta
actividad se ha desarrollado mediante un aprendizaje cooperativo
entre Raquel Fernández, Melissa Meléndez y Natalia
Fernández-Pacheco Guerrero.
Este
penúltimo bloque de esta asignatura consiste en realizar una
biblioteca de aula, en la que tienen que coexistir ciertos elementos
y se ha de adecuar un espacio de una determinada manera, como se
desarrollará posteriormente, para el uso y disfrute de los
integrantes del aula.
Lo primero que se ha de tener en cuenta para la biblioteca es la edad que tienen los niños/as del aula. En este caso nos hemos centrado en niños/as con edades comprendidas entre los 5-6 años, en el segundo ciclo de educación infantil. En esta edad, hasta los siete años aproximadamente, se encuentran en el subperíodo evolutivo intuitivo.
Lo primero que se ha de tener en cuenta para la biblioteca es la edad que tienen los niños/as del aula. En este caso nos hemos centrado en niños/as con edades comprendidas entre los 5-6 años, en el segundo ciclo de educación infantil. En esta edad, hasta los siete años aproximadamente, se encuentran en el subperíodo evolutivo intuitivo.
Hipotéticamente,
este bloque se desarrollará como si fuéramos maestras de este
ciclo, contando con un ratio en el aula de 14 niñas y 11 niños; 25
niños en total. Es decir, tenemos el número máximo de alumnos por
aula; el ratio límite. Nuestra clase se llama:
“LAS
FOQUITAS PARLANCHINAS”,
ya que nuestra mascota de aula es la foca Carola y nuestra clase se caracteriza por ser muy habladora.
ya que nuestra mascota de aula es la foca Carola y nuestra clase se caracteriza por ser muy habladora.
En
nuestra clase contamos con un niño con necesidades educativas
especiales, ya que presenta un retraso madurativo. Esto no implica
que se adapten los materiales ya que en este caso no se considera que
haya que hacerse adaptaciones en los materiales porque él puede
llevar el ritmo igual que el resto de la clase. Estimamos que es de
vital importancia conocer las características de los niños de
nuestra aula, para poder así adecuar los materiales de los libros a
cada individualidad.
Nuestra
escuela se llama:

Así
mismo, es primordial estimar que las clases, tanto las de infantil
como de primaria, las aulas han de poseer un espacio destinado a la
lectura para que los niños gocen de un espacio de lectura óptimo.
Los
libros han de ser aptos a la edad de los niños/as y acordes a sus
intereses. Este rincón tiene como finalidad que los niños puedan
poco a poco tener su autonomía a la hora de elegirlos.
Como
maestras, en una reunión establecimos unos objetivos para el rincón
de lectura:
- Conseguir un espacio luminoso, apacible, acogedor, y que invite a que los niños quieran acudir cuando lo deseen, y por supuesto, también cuando el profesor/a haga espacios para ello
- Establecer horarios para este rincón, en los que los niños se encuentren receptivos. A parte de los momentos en los que la lectura, narración con libro y cuentacuentos sea espontáneo.
- Disfrutar todos los niños/as de la heterogeneidad de libros que se les ofrece acordes con su edad y a sus intereses. Han de ser: literarios, paraliterarios, revistas, periódicos elaborados por la escuela, material audiovisual, cuentos realizados por los niños y por los maestros y familia…
- Fomentar hábitos de lectura saludables tales como cuidar los libros, no pintar en ellos, que tengan cuidado si se los llevan a casa, que a la hora de leer mantengan una buena postura…
- Cooperar todo el espacio educativo para realizar esta biblioteca mediante aprendizaje cooperativo
- Crear espacios de reflexión por parte de toda la comunidad educativa
Además,
nuestra biblioteca de aula tendrá como finalidades:
- Incidir positivamente en todos los ámbitos del desarrollo cognitivo del alumnado
- Fomentar la creatividad y la imaginación
- Llevar a cabo el aprendizaje de forma lúdica a través de juegos, normas y reglas.
- Desarrollar la atención, la memoria, percepción, lateralidad, razonamiento…
- Potenciar el gusto por el interés por la creación propia, “todo es válido” (Inteligencias Múltiples, Edward de Bono), compartir con los demás, trabajo en equipo, cuidado y respeto
- Ampliar la lingüística
- Enriquecer las estructuras sintácticas de los niños/as
- Desarrollar la grafo motricidad y el lenguaje oral
- Impulsar que los niños/as tengan autonomía y la motivación intrínseca
- Trabajar la lectura de imagen
- Descubrir las figuras dominantes y los colores
- Localizar de objetos
- Descubrir mediante aprendizaje cooperativo y mediante la representación mental las conexiones que existen entre los dibujos, los objetos y el texto que los acompañan
- Desarrollar en cada niño/a la capacidad de representación, así como el gusto por los dibujos y las imágenes
Con
todo ello, se ha de:
- Enseñar a los niños la importancia del hábito lector.
- Trabajar la dramatización y el juego simbólico.
- Establecer reglas
- Dar a conocer el control postural que se ha de tener a la hora de leer.
- Aceptar normas, como saber escuchar y hablar. Esto quedará reflejado en un pictograma:
- Explicar a los niños/as cómo funciona el sistema de préstamo
- Desarrollar habilidades motrices: fina y gruesa
- Proponer una serie de estrategias de animación a la lectura a través de una propuesta globalizadora basada en el aprendizaje por descubrimiento (Bruner). Este aprendizaje ha de abarcar todos los lenguajes.
- Algunas de las estrategias que llevaremos a cabo en el aula las hemos escogido de José Quintanal (2000) en “Actividades lectoras para la escuela Infantil y Primaria”:
- Estrategias de impregnación: aquellas que pretenden conseguir un ambiente que favorezca a la lectura.
- Estrategias de postlectura: se aprovecha la lectura realizada para trabajar diversos aspectos, así como crear interés por los libros
- Juegos en torno a la lectura: se conjuga el mundo de la lectura y de los libros con los juegos tradicionales
- El maestro tiene como objetivo que los niños/as disfruten con los libros, y ha de orientarles para su elección.
DISTRIBUCIÓN:
Nuestra
aula se dispone de esta manera, para que todos los elementos estén
integrados y que cuente con un rincón de aula:
- Como se ha citado en los objetivos, nuestro rincón de biblioteca se encuentra iluminada por un gran ventanal, ya que es fundamental que se posea luz natural y abundante,no artificial. Además, se ubica en una zona que no interfiere en otros rincones ni es una zona donde se haya de pasar, sirviendo y brindando que sea un lugar tranquilo y cálido, en el que se pueda reflexionar y estar tranquilo y concentrado.
- Nuestro espacio lo consideramos que es confortable, pero no hay que confundirlo con un lugar de descanso. En él hay colchonetas y cojines para dar sensación de comodidad. Y si los niños/as lo prefieren, pueden ir a descubrir cuentos sentados en sus sillas y apoyar éstos en las mesas. Ellos tendrán autonomía para elegir uno u otro espacio.
- En lo referente a la decoración y el diseño de nuestra biblioteca, está ambientada en la foca Carola, que es nuestra “pequeña ayudante” de clase. Junto a ella se encuentran sus amigos: los peces, la tortuga, las morsas, los elefantes marinos y el tiburón. Todo ello estará envuelto en una decoración adaptada a la temática dada. Este espacio se enfocará en torno al mar y los glaciares.
La
estantería simulará el mar, ya que es donde viven las focas, los
libros estarán colocados de manera accesible; conforme a su
estatura, y a la vista de los niños. Los libros se encontrarán de
canto. También, la sensación que puede mostrar el mar que da
tranquilidad, el sosiego, la paz, invita a que sea un espacio
tranquilo y cómodo, en el que todos nos sintamos a gusto.
En
cuanto a los libros que hayan ido creando en otros cursos se
encontrarán en una estantería, y en otra los que sean creados en
ese mismo año. Pueden ser de todo tipo, tanto revistas, como
catálogos. Y todos ellos estarán en un cajón-archivador en una
caja que simula un bloque de hielo.
Además
de estos libros, contaremos con otros reservados para ella. Ejemplos
de ello serán las recopilaciones de cuentos folclóricos tales
como la recopilación de los hermanos Grimm y la aventura de oír:
cuentos y memorias de tradición oral de Ana Pelegrín; libros de
canciones, obras de teatro… Un ejemplo de texto teatral para
nuestra aula es la creada por Ana Peláez, compañera nuestra,
mostrada en el siguiente enlace:
Es importante estimar
además que a la hora del cuento y la hora de elegir un libro:
- El nivel de los textos, ya que no pueden ser muy difíciles de entender porque esto menguará el interés del lector u oyente.
- Los tipos de letra. También hay que prestar atención a los tipos de letra que aparecen porque hay letras muy bonitas, pero muy complicadas y no incentiva al interés que se quiere enriquecer por los libros.
- El estilo de las ilustraciones. Debe estar acorde con los gustos del niño y con su edad. Hay ilustraciones que son obras de arte, pero resultan muy complicadas o incluso abstractas. Por tanto, las ilustraciones deben ser fieles a la realidad, porque en este período el niño está conociendo progresivamente el ambiente, y la imagen tiene un valor referencial.
- Los temas. Un libro puede tener un argumento interesante, pero una trama complicada o un tema poco atractivo. Hay que valorar cuáles son los más acordes tanto con los intereses como en relación con el período evolutivo.
CONTENIDO DE LA BIBLIOTECA DE AULA
El
contenido de nuestra biblioteca de aula constará de 50 libros, dos
por cada niño. Así el porcentaje será de:
- 50% libros literarios, y algunos de ellos son:
- “Enamorados”. Autora: Rebeca Dautremer. Editorial: Kokinos
- “Por cuatro esquinitas de nada”. Autor e ilustrador: Jérome Ruiller. Editorial: Juventud
- “Cuéntame otra vez la noche que nací”. Autor: Jamie Lee Curtis. Ilustradora: Laura Cornell
- “Besos besos”. Autor: Selma Mandine. Editorial: Jaguar.
- “Te quiero un montón”. Autor: Serres, Alain. Editorial: Edelvives
- “Amelia quiere un perro”. Autor: Tim Bowley. Editorial: Kalandra. .Ilustrador: André Nevés.
- “¿A que sabe la luna?”. Autor: Micahel Grenjniec. Editorial: Kalandraka.
- “Adivina cuanto te quiero”. Autores: San Bratney y Anita Jeram. Editorial: Kókinos
- “El pez arcoíris”. Autor: Marcus Pfister. Editorial: Beascoa.
- “Pequeño azul y pequeño amarillo”. Autor: Leo Lionni. Editorial: Kalandraka
- “Elmer”. Autor: David Mckee. Editorial: Beascoa
**todos
los libros escogidos se han elegido teniendo en cuenta el período en
el que se encuentran los niños/as, que es el subperíodo intuitivo.
Además, de considerar aspectos tales como los temas, el formato, la
manejabilidad, el tamaño de letra, las ilustraciones, los intereses…
acordes con la edad de los niños/as.
- 20% libros paraliterarios
- “Piratas y Quesitos”. Autores: Carmen Herrera y Luis Filella. Editorial: A fortiori.
- “Amigos de verdad”. Autores: José Morán y Paz Rodero. Editorial: SM.
- 15% libros creados por los niños y el maestro
- Libro viajero
- 15% otros, como: revistas, catálogos, libros de adhesivo, calleja, material audiovisual…
- Por ejemplo, las revistas están compuestas por muy diversas secciones no muy extensas, con imágenes y distintos estilos de ilustración y con temas diversos (también con juegos) para que el niño pueda escoger lo que más le apetece en cada momento de acuerdo con su estado de ánimo y su nivel de cansancio. A veces, un cuento parece muy largo, pero un cómic ofrece el equilibrio ideal entre el texto y la imagen, y es muy fácil seguirlo de principio a fin. Los niños/as han de acostumbrarse a este tipo de entretenimiento también.
- De calleja, como por ejemplo: “Pepito y Mariquita”, “Hablar por los codos”, “El tesoro engañoso”, “Venturilla”, … etc.
LA
FINANCIACIÓN DE LOS LIBROS.
Debido
a que vamos a “reciclar” libros de otros años no necesitaremos
una cuantía muy numerosa para la biblioteca de aula. Este reciclaje
tiene como aspecto positivo, que sabemos previamente los libros que
más han gustado en otros años a los niños/as, y que son
imprescindibles. Al final de curso del año anterior, realizamos en
una reunión en la que estuvimos presentes toda la comunidad
educativa del centro, un listado en el que se reflejaban aquellos
libros más reseñables de cada aula, y esto ayudó a que al inicio
de curso se agilizara la idea de los libros que conformarían la
biblioteca de aula del año que se presenta.
También
la cooperación de las familias es favorable, ya que en anteriores
años se ha fomentado este espacio y se ha ido creando un ambiente
óptimo para conocer la importancia de este y las familias tienen en
cuenta que es imprescindible para el desarrollo de valores, así como
en este caso, el comienzo de la lecto-escritura este rincón. Las
creaciones que se realicen en el aula se venderán en un mercadillo y
los libros de segunda mano que lleven las familias también.
Los
250€ con los que contamos, irán destinados a recopilaciones de
libros, mobiliario… Así como la formación al principio de curso
de los profesores en técnicas de narración y lectura de libros.
También tendremos un fondo en el que a medida que avance el curso,
según las necesidades del aula, se podrá disponer de él. Este
dinero se recaudará para todas las clases.
Así
mismo, los maestros establecerán cada mes un día en el que los
niños podrán ir a la biblioteca andando, mediante excursiones, y si
quiere acompañar a la clase también algún familiar, también se
podrá. Esto es posible ya que se encuentra una biblioteca al lado
del centro, y los viernes se ofrecen cuenta cuentos. Se fomentará
con ello que los niños cuiden y creen hábitos para estar en la
biblioteca y se familiaricen. También se hará una vez cada
trimestre un teatro y también se recolectarán fondos.
Los
libros restantes escogidos se elegirán a principio de curso, a
través de una dinámica: se propondrá un tema y que los niños
planteen ideas, lo que mejorarían, el ambiente, etc... Es
indispensable conocer qué es lo que saben previamente sobreeste
espacio, qué libros les gusta… también, mediante la observación
en la excursión a la biblioteca, y las recomendaciones de los padres
y comparándolas con nuestro criterio, podremos ir a comprar los
libros necesarios. Contaremos con la participación de todos los
profesores, padres, abuelos, etc… para ir un día a comprarlos. A
través de un blog realizado por los profesores de anteriores años
se podrá ver cuáles son los libros que más han gustado, y cada
semana cada familia se encargará de subir una entrada al blog para
ayudar a otros padres.
Por
otra parte, para la creación de este rincón, es principal tener una
organización para gestionar los libros. Para esto, se contará con
un mural que servirá para llevar a dos cometidos:
- Conocer aquellos libros que los niños se han llevado a casa. Se realizará para esto unos carnets para cada niño/a en el que aparecerá su foto, nombre, apellidos, clase y fecha.
- Saber cuántos libros se ha leído cada niño. Gracias a los carnets y a un sistema de entrada-salida con sellos, se podrá conocer cuántos tiene cada uno y cuáles son los que se han llevado más. También mediante diversos sellos se identificará el libro que se ha escogido, haciendo alusión a cada uno. Por ejemplo, el libro Besos besos, el sello correspondiente será un beso. Los sellos correspondiente a cada libro se trabajarán en el aula para que todos/as conozcan su cometido así como la relación del título – sello-.
Para reflejar los
libros que más se han llevado a casa cada niños/a de se hará un
cartel (en forma de termómetro). Este estará formado por imanes
(serán los títulos de cada uno de los textos) -también se
preguntará a los niños el motivo por el que les ha gustado, no
simplemente nos quedaremos en el hecho de que se lo hayan llevado a
casa-.
Así mismo, cada
niño/a marcará con el sello correspondiente a cada libro (en la
casilla que se le atribuya a cada uno de los títulos de los libros
dados, como el ejemplo expuesto antes: Besos
besos, con
el sello) y así podremos comprobar aquellos textos que han gustado
más, y aquellos que no han sido elegidos –o los que menos han
despertado interés de nuestros pequeños pre-lectores-. Estos imanes
se cambiarán según las elecciones que los niños hayan hecho,
haciéndose así un pequeño “ranking” con los gustos de cada
niño/a, y que ellos mismos puedan ver los que más les han gustado a
sus compañeros de clase.
CONCLUSIÓN
Como futuras maestras
estimamos que la literatura infantil es primordial ya que a través
de las historias, de los cuentos, de las poesías, de las
adivinanzas… se adquieren múltiples aprendizajes, desarrollando
capacidades cognitivas, lingüísticas, afectivas, sociales,
psicomotoras. Así, la literatura proporciona un gran conocimiento y
placer, brindando la oportunidad de que los niños/as compartan lo
que sienten. Nuestro deber como maestros/as-entre otras muchas- es
fomentar la idea de que la pre-lectura es imprescindible para
desarrollarse sanamente como individuos, y por ende tendremos que
habituar nuestra aula con una apta biblioteca, teniendo en cuenta las
características de los niños/as que la conformen.
Para
finalizar, queremos compartir con vosotros/as lo que es la literatura
infantil para un gran teórico de esta rama, Cervera (1991) – y con
el que estamos en total acuerdo- :
“Gracias
a la literatura el niño aprende a convertir las palabras en ideas,
pues imagina lo que no ha visto, consigue comprender la situación
emocional del personaje provocando en él sensaciones como el
peligro, el misterio, la aventura... A través de los cuentos
disfrutan de un mundo lleno de posibilidades que les permite jugar
con el lenguaje, descubrir la magia de las palabras y al mismo
tiempo consolidar la relación afectiva entre el niño y el
narrador”.
http://espectacularkids.com/blog/es/categoria/resenas-2/
http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce12/cauce_12_007.pdf
http://labibliotecaescolar.files.wordpress.com/2012/04/capitulo5alalectura.pdf
Hola Raquel Fernández, Melissa Meléndez y Natalia Fernández-Pacheco Guerrero!
ResponderEliminarDeciros que me ha gustado mucho vuestra biblioteca de aula y el que el nombre que le habéis puesto a vuestra clase es muy gracioso jaja. Considero es una biblioteca muy completa y bien distribuida y solo deciros que, no sé si es así o no pero te lo comento por si acaso, que en la parte de título de vuestra clase creo que se os ha descolocado un poco el título y las fotos.
un beso!
Una buena indicación, Irene.
Eliminar¡Hola Irene¡
ResponderEliminarAnte todo quiero darte las gracias por tener el interés y pasarte por aquí y darnos tu buena, positiva apreciación a nuestro trabajo. Me ha alegrado mucho leerlo, pero lo que más me ha gustado, es saber que te gustase y te haya dado gracia el nombre :) (¡¡¡si es muy gracioso la verdad¡¡¡).
Sobre lo que nos comentas (del título y las imágenes), sí, ya mismo lo he visto y tenias razón ya lo he arreglado ¡¡muchísima gracias Irene¡¡.
Bueno Irene nuevamente ¡¡gracias¡¡.
Un besito con cariño.
Hola, Chicas.
ResponderEliminarEn primer lugar, quiero felicitaros por el gran y maravilloso trabajo. Se nota que le habéis dedicado mucho tiempo e ilusión.
Es genial como está estructurada la entrada y el nombre de vuestra clase más aún, coincido con Irene de que es muy gracioso.
En segundo lugar, considero que todos los temas que había que tratar están ahí y además, mucho más completos puesto que habéis incidido en objetivos a conseguir con la Biblioteca de aula.
Además os agradezco que hayáis tenido en cuenta mi obra teatral para incluirla en vuestra aula. Es un gran detalle por vuestra parte.
Cuando habláis de que a principio de curso se formará a los profesores en la narración y lectura de libros, es una idea muy interesante, puesto que poco sirve tener unos libros maravillosos sí los maestros no saben cómo sacarle su máximo partido. En la escuela dónde hice las prácticas ellos también recibieron una formación extra y se notaba con creces, por la naturalidad, el uso de gestos, la entonación, etc.
Un beso.
Qué detallazo ¿verdad? :)
Eliminar¡Qué biblioteca más bonita y más bien planteada, chicas! Enhorabuena.
ResponderEliminar